Buscador

ODS 3 Salud y bienestar

¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3?
En este sol, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3) Salud y Bienestar busca garantizar una vida sana y promover el bienestar.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Con la pandemia de la COVID-19, la tendencia global hacia el aumento de la esperanza de vida que se venía dando desde hacía dos décadas se revirtió. En 2021 la esperanza de vida volvió a situarse en niveles de 2012, estando en los 71.4 años. El COVID-19 se convirtió en una de las tres principales causas de muerte a nivel global en 2020 y 2021.

No obstante, han disminuido las tasas de mortalidad infantil y materna. La mortalidad mundial de menores de 5 años alcanzó en 2022 un mínimo histórico situándose en 37 muertes por cada nacido vivo y 134 países ya han alcanzado el objetivo de reducir para 2030 estas muertes a 25 por cada 1.000 nacidos vivos. Sin embargo, de seguirse las tendencias actuales, en 2030 morirán 35 millones de niños antes de cumplir los 5 años.  En España, en 2022 hubo 3,34 muertes por cada mil nacidos vivos.

Conoce las metas de este ODS

Entre 2015 y 2020 la tasa mundial de mortalidad materna disminuyó levemente situándose en 223 muertes maternas por cada 100.000 recién nacidos, lejos del objetivo de 70 muertes para 2030. La asistencia cualificada de los partos ha aumentado en todo el mundo, siendo del 86% en 2023. No obstante, en este mismo año 18 millones de nacimientos carecieron de asistencia cualificada.

Los esfuerzos llevados a cabo durante los últimos años han evitado millones de muertes por enfermedades contagiosas, por ejemplo, se han reducido las muertes por SIDA. Sin embargo, en 2022 el número de personas diagnosticadas por tuberculosis alcanzó la cifra más alta desde que se tienen datos a nivel global y los niveles de malaria en 2022 son mayores que antes de la pandemia por COVID-19. En las enfermedades tropicales desatendidas sí se han producido progreso en los últimos años.

En torno a la mitad de la población mundial no tiene cubiertos los servicios esenciales de salud, y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y a vacunas y medicamentos de calidad en muchas partes del mundo dificulta la consecución de una vida sana para todo el mundo. Mientras, se deben atender las necesidades de una población que envejece. Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas cuestiones emergentes relativas a la salud. 4.500 millones de personas se quedaron sin cobertura en 2021, quedando especialmente afectadas las poblaciones rurales y más pobres.  Además, las dificultades financieras debidas al gasto sanitario han empeorado desde 2025.

Por otro lado, las deficiencias en la salud ambiental se reconocen cada vez más como importantes contribuciones para las enfermedades y la muerte de miles de personas. El limitado acceso a agua potable o un saneamiento e higiene inadecuadas causan cada año 1,4 millones de muertes, número que podría reducirse significativamente si los servicios de agua potable y saneamiento estuvieran disponibles universalmente y se siguieran buenas prácticas de higiene.

La contaminación del aire debido al tráfico, la industria, la quema de residuos y uso de combustibles, y la que se produce por la quema de combustibles contaminantes dentro del hogar para cocinar y calentarse, no sólo han llegado a causar 104 muertes de cada 100.000 en 2019 , sino que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y respiratorias y son factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles. Durante el 2023 en España el 26,5% de las defunciones se debieron a enfermedades de sistema circulatorio y las enfermedades del sistema respiratorio se incrementaron considerablemente, situándose como la tercera causa de muerte.

Para reducir la mortalidad y garantizar una vida saludable que promueva el bienestar para todos a cualquier edad y en cualquier parte del mundo se requiere trabajar por conseguir una cobertura sanitaria universal reduciendo a su vez los factores de riesgos que aumentan la mortalidad y las posibilidades de contraer enfermedades y sufrir accidentes. En España, la inversión en salud pública se mantiene constante, se sitúa en torno al 6% del PIB y en el 2022 alcanzó un 6,9 %. Se evidencia un cierto deterioro del sistema de salud de determinados grupos de población como consecuencia de su situación administrativa.  Según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, en el 2023 en España 616 trabajadores sufrieron accidentes mortales en jornadas de trabajo, 100 más que el año precedente.

Dentro de este contexto, las empresas juegan un rol fundamental que desempeñar, contribuyendo a este objetivo, tanto a nivel interno, poniendo en marcha planes adecuados de higiene, salud y seguridad laboral para empleados y sus cadenas de valor, como a nivel externo, asegurándose de que sus operaciones no impacten negativamente sobre el derecho humano a la salud de las comunidades y maximizando sus contribuciones positivas sobre el bienestar del conjunto de la sociedad.

¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS 3?

Todas las empresas, independientemente de su sector, pueden contribuir de diferentes maneras al ODS 3, pese a que hay determinadas compañías cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este objetivo, como las del sector sanitario o farmacéutico.

Bullet

Contando con sistemas de gestión de salud y seguridad en todas las instalaciones de la empresa y requerirlos a proveedores, para disminuir los accidentes y enfermedades laborales en toda la cadena de valor.

Bullet

Adoptando protocolos eficientes de seguridad e higiene en los productos y servicios de la organización, a través de toda la cadena de valor para evitar impactos en la salud de los consumidores.

Bullet

Proporcionando formación periódica sobre seguridad y salud a todas las personas trabajadoras.

Bullet

Limitando o eliminando el uso de productos químicos, contaminantes o sustancias nocivas para evitar contaminar el alimento, aire, el agua o el suelo, dando lugar a impactos sobre la salud de las comunidades locales o plantilla.

Bullet

Promoviendo un estilo de vida saludable entre las personas empleadas, implantando, por ejemplo, una dieta variada en el comedor de la organización.

Bullet

Tomando precauciones especiales de salud y seguridad laboral para mujeres embarazadas, personas empleadas con discapacidad, personas trabajadoras de turno de noche, y otros grupos vulnerables.

Bullet

Proporcionando condiciones laborales dignas a los proveedores para asegurar que estas personas cuenten con un sueldo suficiente, que les permita disponer de alimentos sanos y medicamentos, así como acceder a combustibles y tecnologías no contaminantes y seguros para cocinar y calentarse.

Bullet

Reforzando las medidas para asegurar que quienes integran su cadena de suministro no están expuestos a peligros para la salud.

Bullet

Sustituyendo paulatinamente el uso de energía fósil por energía renovable en las actividades y operaciones de la empresa para reducir la contaminación del aire.

Bullet

Controlando el uso de energía en los desplazamientos de las personas empleadas, proveedores y en relación a la distribución de productos y servicios de la empresa fomentando la movilidad sostenible y menos contaminante.

Bullet

Controlando la carga financiera de la asistencia sanitaria en comparación con el salario de la plantilla y fomentando el acceso a atención médica en la cadena de suministro.

Bullet

Utilizando los productos y servicios de la empresa para encontrar soluciones a la mortalidad temprana y a la mejora de la salud.

Bullet

Estableciendo medidas de seguridad e higiene adecuadas en los productos y servicios de la empresa, para no comprometer la salud de los clientes.

Bullet

Reduciendo el impacto medioambiental en las operaciones de la empresa y el uso de productos químicos peligrosos, para evitar contaminar el aire, el agua y el suelo.

Bullet

Integrando en la empresa los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, para asegurar que las operaciones de la empresa no impactan sobre el derecho humano a la salud de las comunidades locales.

Bullet

En el caso de las empresas sanitarias o farmacéuticas, llevando a cabo donaciones de medicamentos o tecnología, que ayude a reducir la mortalidad y a prevenir y curar enfermedades.

Bullet

Potenciando hábitos saludables por parte de los consumidores, lanzando campañas de comunicación sobre dietas nutritivas o actividad física e incorporando la máxima información nutricional en los envases de alimentos, incluida la cantidad diaria recomendada.

Bullet

Sensibilizando a la plantilla sobre las enfermedades de transmisión sexual, la seguridad vial y los perjuicios de las drogas en las campañas de la organización.

Bullet

Creando alianzas público-privadas con ONG de atención sanitaria y sector público para realizar proyectos que contribuyan a mejorar la salud y el bienestar de la sociedad.

Fórmate en los ODS

Accede a nuestra píldora informativa sobre ODS en abierto

Acceder

¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al ODS 3?

Las empresas cuentan a su disposición con la guía SDG Compass, proyecto en común del Pacto Mundial de Naciones Unidas, WBCSD y Global Reporting Initiative. Esta guía contiene indicadores específicos para que las empresas puedan comprobar los avances en sus contribuciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 3 son:

Naturaleza, alcance y efectividad de los programas y prácticas (contribuciones en especie, voluntariado, transferencia de conocimientos, alianzas y desarrollo de productos) que promueven el acceso a un estilo de vida saludable; prevención de enfermedades crónicas; acceso a alimentos sanos, nutritivos y asequibles; y la mejora del bienestar de las comunidades locales.

Tipos de lesión y porcentaje de lesiones, enfermedades ocupaciones, días perdidos, absentismo y número total de accidentes por trabajo, por región y género.

Proporción de personas trabajadoras que tienen acceso a servicios de salud dentro de las instalaciones o pagados por la empresa por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo.

Parte de las inversiones de I+D+i y financieras dedicada a cuestiones relacionadas con enfermedades sobre el total de los gastos de I+D+i de la compañía.

Número de trabajadores y trabajadoras que se benefician de los servicios de salud de la empresa.

Beneficios para los empleados y empleadas a tiempo completo de la organización. Estos incluyen: seguro de vida; atención de la salud; cobertura de invalidez e invalidez; permiso parental; provisión de jubilación; participación accionaria; otros.

Número estimado de personas con mayor acceso a los medicamentos como resultado de la iniciativa de negocios inclusivos.

¿Qué herramientas tienen las empresas a su disposición para facilitar la contribución al ODS 3?

Las empresas cuentan con diferentes herramientas para guiar sus contribuciones a los ODS y más específicamente al ODS 3.

Diez Principios del Pacto Mundial
El sector farmacéutico y sanitario
Biblioteca del Pacto Mundial de la ONU España sobre derechos humanos y sostenibilidad social
Buscador de normativas del Pacto Mundial de la ONU España sobre derechos humanos
Plataforma de buenas prácticas empresariales sobre el ODS 3
Informe de progreso (CoP) del Pacto Mundial de la ONU

Reporta tu contribución a los ODS a través de nuestra herrramienta de informe de progreso. Puedes ver la correlación entre esta herramienta y los ODS aquí.

Acceder
Virtual Session | Salud y bienestar: impulsando una transformación en la cultura empresarial