ODS 2 Hambre cero

Principios relacionados:
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2?

”
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”
En el mundo actual, nuestras tierras, océanos y bosques están siendo rápidamente degradados, a consecuencia de la sobreexplotación de los recursos y del rápido avance que está teniendo a lo largo de todo el planea el cambio climático. Esto se traduce en la reducción de los recursos de los que dependemos para alimentarnos y en el aumento de los riesgos asociados a desastres como sequías e inundaciones.
Desde los años 70 no ha parado de adelantarse el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. En 2024, solo en 7 meses se han consumido todos los recursos naturales que son capaces de regenerar los ecosistemas terrícolas en un año, según la organización Global Footprint Network. España gastó todos los recursos naturales que le corresponden el 20 de mayo de 2024, 8 días más tarde que en 2023. La Unión Europea utiliza un 16% de la biocapacidad de la tierra con menos del 6% de la población mundial. Así, si todo el mundo consumiera como un europeo, se necesitarían 3 planetas. A nivel mundial, vivimos como si tuviéramos 1,75 planetas a nuestra disposición. La comida que consumimos todos los habitantes de la tierra requiere en la actualidad del 50% de biocapacidad de la Tierra. La sociedad ha de avanzar hacia un sistema agroalimentario sostenible, que pueda suministrar comida nutritiva para todos y cuidar los ecosistemas.
Conoce las metas de este ODSCasi una de cada diez personas pasa hambre en el mundo. Se estima que 281 millones de personas padecieron hambre aguda en el mundo en 2023 y 148 millones de menores de 5 años sufrieron de retraso en el crecimiento. Globalmente, casi la mitad de las muertes en niños menores de 5 años son causadas por desnutrición. La guerra de Ucrania ha tenido un gran impacto en el suministro mundial de alimentos. Rusia y Ucrania se encuentran entre los principales exportadores de cereales y aceites y los países más afectados y que dependían más de esta cadena han sido los africanos.
Los precios récord de los alimentos en 2022 empeoraron el poder adquisitivo y el acceso a los mismos, repercutiendo negativamente en la seguridad alimentaria y los resultados nutricionales. A nivel mundial, la proporción de los países que se enfrentaron a un aumento de precios de manera moderada e inusualmente altos aumentó considerablemente en el 2022, alcanzando un nuevo récord con un aumento del 58,1 %. Al mismo tiempo, la obesidad sigue aumentando en todos los grupos de edad y todas las regiones impulsada en gran medida por el consumo de dietas poco saludables y por un claro mal reparto de los alimentos. Estos datos destacan el inmenso desafío que supone lograr el objetivo del hambre cero para 2030.
Por otro lado, en 2022 el mundo desperdició 1.050 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 19% que se produce, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre el índice de desperdicio de alimentos de 2024. La mayoría de este desperdicio se produce en los hogares. Según el Organismo Internacional de la Energía Atómica la agricultura representa aproximadamente el 30 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente por el uso de fertilizantes químicos, plaguicidas y desechos animales. El IPCC avisa de que el aumento de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos ha expuesto a millones de personas a una grave inseguridad alimentaria y a una menor seguridad hídrica.
La agricultura productiva y sostenible es clave para garantizar la consecución y satisfacción continuada de las necesidades humanas de las generaciones presentes y futuras. Para evaluar el progreso mundial en agricultura sostenible, el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los ODS adoptó un nuevo conjunto de siete subindicadores que abarcan las dimensiones económica, social y medioambiental. Los datos de 2021 sugerían que el mundo se encontraba a una distancia moderada de lograr una agricultura productiva y sostenible (con una puntuación de 3,4 sobre 5) y se había producido una ligera mejora desde 2015. Es necesario empoderar a los pequeños productores de alimentos para mejorar su resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático y facultarlos para que puedan gestionar los recursos naturales de forma sostenible y superar barreras de acceso a los mercados y servicios financieros.
Necesitamos una profunda reforma del sistema mundial agroalimentario para cumplir con los objetivos globales marcados de acabar con el hambre, garantizar alimentos sanos y nutritivos para toda la población y promover la agricultura sostenible. Las empresas se posicionan como actores a jugar un papel clave en el diseño y la distribución de soluciones efectivas, realistas y prácticas para garantizar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Cada empresa junto a su cadena de suministro, incluidos proveedores, comerciantes, distribuidores, inversores y consumidores, tiene un papel clave que jugar en la protección del medioambiente y la promoción de la agricultura, la pesca y los sistemas alimentarios sostenibles. Para ello, la inversión en I+D+i, el fomento de la educación en sostenibilidad y la apuesta por negocios sostenibles, son cuestiones clave.
¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS 2?
Todas las empresas, independientemente de su sector, pueden contribuir de diferentes maneras al ODS 2, pese a que hay determinadas compañías cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este objetivo como las del sector agroalimentario.

Poniendo en marcha acciones para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a través de toda la cadena de valor, y encontrar maneras de redistribuir el exceso de alimentos.

Integrando los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, para evitar provocar impactos negativos sobre los derechos humanos de las comunidades locales, particularmente el derecho a la alimentación.

Proporcionando condiciones laborales dignas a los proveedores en países con legislaciones débiles, para asegurar que estas personas cuenten con un sueldo suficiente, que permita a los personas empleadas y sus familias comer de forma equilibrada.

Estableciendo programas de alimentación para la plantilla.

Diseñando productos sostenibles que favorezcan el consumo responsable y ayuden a evitar el desperdicio de alimentos.

Invirtiendo en conservación, restauración o reforestación de especies vegetales autóctonas y ecosistemas como turberas, humedales, praderas, manglares y bosques que ayuden a frenar la desertización y guardan grandes cantidades de gases de efecto invernadero.

Reestructurando sus cadenas de suministro de modo que una mayor proporción de los ingresos vaya a parar a los agricultores y sus trabajadores, reduciendo la necesidad de intermediarios.

Diversificando la producción, adaptando prácticas agrícolas sostenibles y compatibles con el clima.

Formando a empleados y proveedores y proporcionándoles ayuda técnica para que empleen prácticas de producción sostenibles.

Invirtiendo en tecnología e I+D+i que posibilite procesos más eficientes y sostenibles que garanticen a largo plazo cumplir con la demanda creciente y a corto plazo aumentar el acceso a alimentos a personas en situación de malnutrición.

Transformando las prácticas agrarias sostenibles, protegiendo el medioambiente, garantizando una gestión más eficiente de los recursos naturales y los deshechos y mejorando el bienestar de las comunidades rurales, para garantizar la futura demanda de alimentos bajo criterios de sostenibilidad.

Creando productos específicos para combatir la malnutrición y colaborando con organizaciones sociales que ayuden a combatir el hambre en las poblaciones más vulnerables.

Asignando precios asequibles a alimentos de primera necesidad o dirigidos a grupos vulnerables como la infancia, fomentando la nutrición adecuada de la población.

Estableciendo políticas y prácticas de comunicación transparente con los consumidores sobre la información nutricional de los productos, más allá de los requisitos legales.

Desarrollando campañas de sensibilización para concienciar a la población de los problemas derivados del hambre y la importancia del consumo responsable.

Llevando a cabo donaciones a bancos de alimentos y ONG cuyo núcleo de negocio se base en la reducción del hambre o la agricultura sostenible.

Realizando proyectos de cooperación al desarrollo, con el foco en comunidades locales y poblaciones indígenas.

Creando alianzas público-privadas con ONG y administraciones públicas para proyectos específicos que favorezcan la reducción del hambre y a las comunidades locales.

Disminuyendo el impacto medioambiental que tienen sus operaciones, para evitar crisis ambientales que repercutan en la correcta nutrición de la población y utilizando los recursos y productos de la empresa para ayudar en crisis y catástrofes naturales, conjuntamente con otros actores del sector humanitario.
Experiencias de nuestros socios
¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al ODS 2?
Las empresas tienen la guía SDG Compass, proyecto en común del Pacto Mundial de Naciones Unidas, WBCSD y Global Reporting Initiative. Esta guía cuenta con indicadores específicos para que las empresas puedan comprobar sus avances en sus contribuciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 2 son:
Número de prácticas en materia de comunicación a los consumidores acerca de los ingredientes y la información nutricional, más allá de los requisitos legales.
Número y descripción de disputas significativas con comunidades locales y pueblos indígenas.
Número de personas física o económicamente desplazadas y su compensación, desglosado por tipo de proyecto.
Porcentaje de volumen de compra verificado de acuerdo con las normas internacionales de producción responsables.
Número estimado de personas que experimentan mejores rendimientos agrícolas como resultado de iniciativas comerciales inclusivas.
Operaciones con impactos negativos significativos reales y potenciales en comunidades.
Toneladas de desperdicio alimentario evitadas.
Porcentaje del volumen total de ventas de productos de consumo, por categoría de productos, que son bajos en grasas saturadas, grasas trans, sodio y azúcares añadidos.
Volumen de biocarburantes producidos y adquiridos que cumplen criterios de sostenibilidad.
Proporción de la población que usa servicios de agua potable seguros.
Porcentaje de personas empleadas con servicios de agua potable seguros, saneamiento e higiene.
¿Qué herramientas tienen las empresas a su disposición para facilitar la contribución al ODS 2?
Las empresas cuentan con diferentes herramientas para guiar sus contribuciones a los ODS y más específicamente al ODS 2.
Forward Faster de Acción climática
La iniciativa Forward Faster pretende aumentar la responsabilidad y la transparencia de las empresas que declaren públicamente sus compromisos y destaquen las acciones que emprenderán para cumplirlos antes de 2030.
AccederForward Faster de Resiliencia Hídrica
La iniciativa Forward Faster pretende aumentar la responsabilidad y la transparencia de las empresas que declaren públicamente sus compromisos y destaquen las acciones que emprenderán para cumplirlos antes de 2030.
Acceder