ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres

Principios relacionados:
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15?

”
Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica”
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15?
Los ecosistemas terrestres, tales como los bosques o las montañas son fuente principal de alimentos, proporcionan aire y agua limpios y constituyen el hábitat de millones de especies animales y vegetales, además de ofrecer numerosos servicios ambientales necesarios para la humanidad. Estos ecosistemas y las especies que habitan en ellos están siendo gravemente amenazados por las consecuencias de las actividades humanas y el cambio climático.
A nivel mundial, entre el 2000 y el 2020, la proporción de bosques disminuyó de un 31,9% a un 31,2% de la superficie terrestre total. Según un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, el 44% de las especies migratorias está en declive y el 22% está en peligro de extinción.
Conoce las metas de este ODSEspaña posee la mayor diversidad biológica de la Unión Europea, pero podría verse afectada si se siguen las tendencias actuales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte de esta alarmante pérdida de biodiversidad que además supone una amenaza para la economía global por las consecuencias de la denominada “sexta extinción masiva” e insta a los países a actuar ante la pérdida de biodiversidad, señalándolo como uno de los grandes riesgos del siglo XXI.
Los servicios ambientales, hoy en riesgo, aportan anualmente entre 112 y 125 billones de euros a la economía planetaria. Un ejemplo es la polinización, responsable del 75% de las cosechas agrícolas mundiales y afectada gravemente por la actividad humana.
Por otro lado, la degradación del suelo debido a la deforestación, a la sobreexplotación agrícola y a una mala gestión de los residuos y vertidos, continúa en ascenso, dificultando la actividad agrícola necesaria para producir bienes y servicios para toda la población, especialmente en zonas menos favorecidas. Entre 2015 y 2019, al menos 100 millones de hectáreas de tierras productivas se degradaron anualmente, lo que afecta negativamente a la seguridad hídrica y alimentaria mundial y contribuye a la pérdida de biodiversidad. A nivel mundial, solo un tercio de las zonas montañosas clave para la biodiversidad están protegidas. Según datos de la UNESCO, se estima que para 2059 el 90% de las tierras emergidas del planeta podrían degradarse, afectando gravemente a la vida humana y a la biodiversidad.
La tendencia a temperaturas cada vez más elevadas debido al cambio climático nos lleva a un claro aumento de la extensión de los climas semiáridos. En España en el 2022 la superficie forestal afectada por incendio fue de 267.939,64 hectáreas, casi el triple de la media del último decenio (94.248,58 hectáreas). El 75% del territorio español está en riesgo de desertificación. Por otro lado, se estima que en 2050 unos 4.000 millones de personas vivirán en tierras desertificadas, sobre todo en regiones deprimidas de África o el sur de Asia.
El calentamiento global está provocando el deshielo de numerosas áreas del planeta, problema que irá a más en los próximos años. Durante 2021 y 2022 se produjo una pérdida masiva de glaciares de montaña, un 20% más que en la década anterior. En Europa, África, Oceanía, Asia y América se han perdido de manera casi irreversible 200.000 glaciares. Se estima que para el año 2100 el 50% de estos glaciares podrían desaparecer. En el Ártico, las temperaturas de la superficie han crecido hasta cuatro veces más que la media mundial de los últimos cuarenta años, lo que ha acelerado el derretimiento de las capas de hielo en la Antártida y Groenlandia. Además de los efectos directos sobre los ecosistemas y la biodiversidad, esto hará que aumenten los riesgos para las personas, a través de deslizamientos de tierra, avalanchas, desprendimientos de rocas e inundaciones, además de afectar a los agricultores y a las comunidades próximas a los ríos.
Se requieren soluciones a largo plazo para combatir la desertificación y la deforestación y preservar los hábitats terrestres, cuestiones clave para garantizar el suministro de alimentos y agua a la población, combatir el cambio climático y la contaminación atmosférica y evitar crisis ambientales que produzcan desplazamientos de población e inestabilidad política en multitud de países.
El ODS 15 pretende impulsar un uso sostenible de los ecosistemas terrestres, principalmente a través de la lucha contra la deforestación y la degradación del suelo, adoptar medidas para conservar la diversidad biológica, protegiendo las especies animales y vegetales amenazadas y combatir la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.
El sector privado juega un papel protagonista para alcanzar este Objetivo, no impactando sobre ecosistemas y hábitats terrestres en las operaciones de la empresa, cumpliendo la normativa medioambiental de los países en los que opera e integrando la conservación de la diversidad biológica en su estrategia de negocio. Las organizaciones tienen la oportunidad de incorporar el valor de los recursos naturales en las cuentas de resultado, tomar decisiones estratégicas sobre cómo corregir su deuda adquirida con los ecosistemas y compensarla de manera eficiente.
¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS 15?
Todas las empresas, independientemente de su sector, pueden contribuir de diferentes maneras al ODS 15, pese a que hay determinadas compañías cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este objetivo, como las del sector agroalimentario, energético o textil.

Implementando políticas y prácticas empresariales encaminadas a garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales en la organización y a través de la cadena de suministro.

Respetando la legislación medioambiental de los países en los que opera y cumpliendo con la normativa internacional de comportamiento ambiental, cuando ésta sea más ambiciosa.

Implementando sistemas de gestión ambiental que prevengan y minimicen el impacto de las actividades de la empresa sobre los ecosistemas terrestres y la biodiversidad.

Colocando la lucha contra la deforestación, la desertificación y la pérdida de la biodiversidad como núcleos esenciales de la organización, a través de la rehabilitación de las tierras, la protección y restauración del hábitat y la protección de la biodiversidad en los sitios operacionales.

Evitando la compra de materiales que representen un riesgo para las especies animales o vegetales en peligro de extinción.

Fomentando la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan a combatir la deforestación, la desertificación y fomenten la preservación de los hábitats terrestres.

Adquiriendo productos forestales gestionados sosteniblemente o con un alto contenido de material reciclado.

Implantando sistemas de certificación forestal como PEFC o FSC que permiten la implantación de sistemas de trazabilidad y de cadena de custodia y garantizan el origen sostenible del producto forestal y a su vez el control de todos los pasos del proceso de producción, transporte y distribución.

Desarrollando productos y embalajes biodegradables, a través de una gestión e infraestructuras adecuadas y proporcionando información sobre su uso a los consumidores.

Desarrollando herramientas específicas que permitan calcular la deuda de la organización con la naturaleza y ayuden a tomar decisiones teniendo en cuenta el capital natural.

No impactando sobre terrenos que estén dentro o sean adyacentes a áreas protegidas o de alta biodiversidad.

Aprovechando la tecnología para reducir la emisión de papel en los procesos de compra a través de tickets y facturas en formato digital y ofrecer información medioambiental a los clientes a través de los canales de e-commerce.

Formando a empleados y cadena de suministro en prácticas responsables con los ecosistemas terrestres y en materia de biodiversidad.

Informando de las actuaciones de la empresa en materia de biodiversidad y de las acciones de investigación, conservación, educación y sensibilización, a través de un informe específico o de la memoria de sostenibilidad.

En el caso del sector agroalimentario, invirtiendo en el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren la protección del medioambiente, potenciando la agricultura ecológica y sostenible y protegiendo el suelo de la degradación.

Utilizando los productos y servicios de la empresa para encontrar soluciones a la deforestación, a la desertificación y a la diversidad biológica. Por ejemplo, una empresa del sector tecnológico, creando bases de datos de especies en peligro de extinción, para ayudar a la conservación y repoblación de flora y fauna de hábitats terrestres o una empresa del sector agrario, creando productos que mejoren la restauración de la tierra degradada.

Invirtiendo en I+D+i para encontrar nuevas soluciones a la preservación de los ecosistemas terrestres.

Colaborando con diversas instituciones científicas en el desarrollo de metodologías corporativas para medir el impacto de la organización sobre el capital natural y por tanto sobre la biodiversidad.

Participando en proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad.

Participando en proyectos de investigación, conservación, educación y sensibilización en materia de deforestación y desertificación.

Difundiendo buenas prácticas en talleres, jornadas y eventos en materia de conservación y prevención de los ecosistemas terrestres.

Realizando proyectos de voluntariado corporativo como por ejemplo limpieza, reforestación o restauración de ecosistemas y protección de la flora y fauna.

Realizando proyectos de cooperación al desarrollo destinados a mitigar los efectos sobre la población de la deforestación, la degradación del suelo y la destrucción de la biodiversidad.

Creando alianzas público-privadas con ONG, universidades, sector público y otras empresas para realizar proyectos que ayuden a preservar los bosques, las tierras y las especies en peligro de extinción.
Experiencias de nuestros socios
Algunas de las entidades socias del Pacto Mundial cuentan en primera persona casos de éxito con los que contribuyen a este ODS. Se pueden consultar a través de la plataforma online COMparte.
¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al ODS 15?
Las empresas cuentan a su disposición con la guía SDG Compass, proyecto en común del Pacto Mundial de Naciones Unidas, WBCSD y Global Reporting Initiative. Esta guía contiene indicadores específicos para que las empresas puedan comprobar los avances en sus contribuciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 15 son: Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 15 son:
Impactos positivos y negativos significativos directos e indirectos en la biodiversidad.
Número total de especies que aparecen en la Lista Roja de la UICN y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones de la organización.
Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad fuera de áreas protegidas.
Cantidad de tierra (propia, alquilada o gestionada por actividades de producción o extracción) degradada o rehabilitada.
Tamaño y ubicación de todas las áreas de hábitat protegidas o restauradas por la organización y éxito de la medida.
Número y porcentaje de explotaciones importantes en las que se ha evaluado y controlado el riesgo para la biodiversidad.
Cálculo de la huella de carbono.
¿Qué herramientas tienen las empresas a su disposición para facilitar la contribución al ODS 15?
Las empresas cuentan con diferentes herramientas para guiar sus contribuciones a los ODS y más específicamente al ODS 15.
Forward Faster de Acción climática
La iniciativa Forward Faster pretende aumentar la responsabilidad y la transparencia de las empresas que declaren públicamente sus compromisos y destaquen las acciones que emprenderán para cumplirlos antes de 2030.
AccederDiez Principios del Pacto Mundial de la ONU
Biblioteca Pacto Mundial de la ONU España sobre medioambiente
Buscador de normativas del Pacto Mundial de la ONU España sobre medioambiente
Plataforma de buenas prácticas empresariales sobre el ODS 15
Informe de progreso (CoP) del Pacto Mundial de la ONU
Herramienta integrada de evaluación de la biodiversidad (IBAT) para empresas
Programa de trabajo multiinstitucional que involucra a BirdLife International, Conservation International, UICN y UNEP-WCMC y proporciona una evaluación básica de riesgos sobre biodiversidad ayudando a las empresas a incorporar consideraciones de biodiversidad en las decisiones clave de planificación y gestión de proyectos.
Acceder