ODS 12 Producción y consumo responsables

Principios relacionados:
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12?

”
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12?
El progreso económico y social desarrollado en el último siglo ha estado ligado a una degradación ambiental que pone en peligro nuestro desarrollo futuro y nuestra supervivencia. Garantizar el bienestar de la población, a través del acceso a agua, energía, alimentos u otros bienes se traduce en un consumo de los recursos naturales presentes en nuestro planeta, y los modelos actuales de producción y consumo están agotando estos recursos y dañando los ecosistemas.
Desde los años 70 no ha parado de adelantarse el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. En 2024, solo en 7 meses se consumieron todos los recursos naturales que son capaces de regenerar los ecosistemas terrícolas en un año. España gastó todos los recursos naturales que le corresponden el 20 de mayo de 2024, 8 días más tarde que en 2023.
Conoce las metas de este ODSA nivel mundial, vivimos como si tuviéramos 1,75 planetas a nuestra disposición y se calcula que la población mundial llegará a los 9.700 millones de habitantes para 2050, con esta cifra harían falta casi 3 planetas para contar con los recursos naturales necesarios para mantener los modos de vida actuales.
La huella global de materiales, que representa las materias primas extraídas para satisfacer las demandas de consumo final, aumentó un 71%, de 57.400 millones de toneladas métricas en 2000 a 98.000 millones de toneladas métricas en 2022. No obstante, su tasa de crecimiento anual compuesto disminuyó del 3,9% en 2003-2012 al 0,9% en 2013-2022. La demanda de materiales no se ha separado del crecimiento de la población ni del crecimiento del PIB en todo el mundo. Es imperativo invertir cuanto antes esta tendencia estableciendo medidas urgentes para frenar una sobreexplotación de los recursos y por tanto una mayor degradación del medioambiente.
Además, existe desigualdad en el reparto de los recursos. Los países de renta alta utilizan seis veces más materiales per cápita y son responsables de diez veces más impactos climáticos per cápita que los países de renta baja, lo que indica que el nivel de vida de las personas de las naciones más ricas depende en gran medida de los recursos extraídos de los países más pobres a través de las cadenas globales de suministro.
El ODS 12 pretende cambiar el modelo actual de producción y consumo para conseguir una gestión eficiente de los recursos naturales, poniendo en marcha procesos para evitar la pérdida de alimentos, un uso ecológico de los productos químicos y disminuir la generación de desechos.
Asimismo, pretende impulsar los estilos de vida sostenibles entre toda la población, conseguir que el sector privado actúe bajo criterios de sostenibilidad e impulsar el cambio de modelo a través de políticas públicas, que eliminen los subsidios a combustibles fósiles y fomenten la contratación pública sostenible. Además, se pretender fomentar un turismo sostenible, que genere crecimiento económico y proteja la cultura y productos locales.
Las empresas del sector privado juegan un rol clave para lograr estas metas, debiendo incorporar en sus modelos de producción y consumo criterios de economía circular, potenciando el consumo responsable entre sus grupos de interés y construyendo una cultura empresarial ligada al desarrollo sostenible. Esto les permitirá también alinearse con los requisitos que se establecen en las nuevas normativas que se están desarrollando en los últimos años en muchos países.
Además, en este ODS, en concreto en la sexta meta, se especifica la importancia de que las empresas en la acción y el reporting de su contribución al desarrollo sostenible: “alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”.
¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS 12?
Todas las empresas, independientemente de su sector, pueden contribuir de diferentes maneras al ODS 12, pese a que hay determinadas compañías cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este objetivo, como las del sector agroalimentario o industrial.

Integrando criterios de economía circular en la organización, mediante políticas de prevención, reducción, reutilización, reciclaje y valoración de residuos, adaptando prácticas sostenibles y reflejándolas en los informes de sostenibilidad.

Combatiendo el desperdicio alimentario en toda la cadena de valor y reduciendo las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción, distribución y suministro, en colaboración con proveedores, consumidores, minoristas y gobiernos.

Impulsando la eficiencia energética en toda la cadena de valor, incluidas la extracción, la fabricación, el embalaje y la logística, potenciando el uso de energías renovables.

Implantando medidas para optimizar el uso del agua y fomentando la reutilización hídrica en la extracción de materiales y transformación de productos.

Minimizando la contaminación atmosférica, hídrica, del suelo y acústica y los residuos en los procesos de producción y distribución de productos y servicios.

Impulsando operaciones limpias, a través de elementos libres o bajos en sustancias tóxicas.

Diseñando los productos y servicios de la empresa para que hagan un uso eficiente de la energía y los recursos naturales en todas las etapas a través de la cadena de valor.

Retirando gradualmente del mercado aquellos productos y servicios que impliquen un consumo excesivo de energía y de recursos naturales.

Extendiendo la vida útil del producto puesto en el mercado.

Utilizando materiales biodegradables, reciclables o reutilizables en la producción de productos y servicios colaborando con la cadena de valor.

Invirtiendo en ecoinnovación para el desarrollo de prácticas y tecnología más sostenible.

Potenciando prácticas con el menor impacto negativo sobre la biodiversidad y los ecosistemas y potenciando aquellas que impacten de forma positiva sobre el medioambiente, la sociedad y la economía.

Fomentando el negocio con proveedores locales bajo criterios de sostenibilidad, reduciendo el impacto sobre el medioambiente del transporte de productos y servicios e impulsando una económica local sostenible.

Formando a la plantilla, proveedores y cadena de valor en su conjunto en prácticas y pautas de producción y consumo sostenible.

Realizando auditorías para determinar cómo optimizar los procesos.

Optimizando los envases de los productos de la empresa, utilizando materiales biodegradables y disminuyendo los desechos y la contaminación que generan.

Estableciendo objetivo de reducción de residuos aspirando a conseguir residuo cero.

Implantando sistemas de gestión ambiental y de ecodiseño certificados.

Realizando un informe de progreso o memoria de sostenibilidad, para informar a sus grupos de interés de las contribuciones e implicaciones de la empresa en materia de sostenibilidad y fomentando estas prácticas en su cadena de suministro.

Potenciando el ecoetiquetado en los productos de la empresa y proporcionando información transparente y fiable a los consumidores y otros grupos de interés.

Utilizando las actividades de la empresa para fomentar la producción y el consumo sostenible. Por ejemplo, una empresa del sector alimentario, redistribuyendo sus excedentes o una empresa del sector turístico, promoviendo la mano de obra, la cultura y los productos locales.

Participando en talleres y jornadas para difundir buenas prácticas en cuestiones relacionadas con la economía circular, los ecoproductos, los ecoservicios, el ecodiseño y el turismo sostenible.

Realizando proyectos para fortalecer la capacidad científica y tecnológica de los países en desarrollo, impulsando en ellos modalidades sostenibles de producción y consumo.

Colaborando entre todas las empresas del sector para potenciar prácticas y pautas de producción y consumo sostenible.

Creando una simbiosis industrial aprovechando las sinergias de empresas de una misma zona como puede ser un polígono industrial, buscando mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

Creando herramientas que permitan una mejor gestión y control de la cadena de suministro por parte de las empresas, especialmente en relación a las pautas de fabricación de productos y servicios.

Llevando a cabo campañas de publicidad, marketing o sensibilización para fomentar las pautas de consumo responsable y sostenible entre la población de forma individual o en colaboración con asociaciones de consumidores u otras organizaciones de la sociedad civil.

Apoyando iniciativas y comprometiéndose públicamente a impulsar la transición hacia una economía circular. Por ejemplo, suscribirse en el Pacto por una Economía Circular.

Creando alianzas público-privadas con ONG, universidades, sector público y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a generar modalidades sostenibles de producción y consumo.
Experiencias de nuestros socios
Algunas de las entidades socias del Pacto Mundial cuentan en primera persona casos de éxito con los que contribuyen a este ODS, puedes consultarlos a través de la plataforma online COMparte.
¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al ODS 12?
Las empresas cuentan a su disposición con la guía SDG Compass, proyecto en común del Pacto Mundial de Naciones Unidas, WBCSD y Global Reporting Initiative. Esta guía contiene indicadores específicos para que las empresas puedan comprobar los avances en sus contribuciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 12 son:
Reducción en el consumo de energía total o por unidad de producto.
Reducción en el consumo de agua total o por unidad de producto.
Reducciones de los requerimientos energéticos de los productos y servicios vendidos.
Grado de reducción de los impactos ambientales de productos y servicios.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero evitadas debido al reciclaje.
Porcentaje de productos y materiales de envasado recuperados para cada categoría de producto.
Porcentaje de insumos reciclados utilizados para fabricar los principales productos y servicios de la organización.
Tasa de reciclabilidad de los productos.
Peso total de los residuos peligrosos y no peligrosos, según tipo y método de tratamiento.
Porcentaje de agua reciclada y reutilizada por la organización.
Número de acciones que contribuyan a favorecer el consumo responsable.
¿Qué herramientas tienen las empresas a su disposición para facilitar la contribución al ODS 12?
Las empresas cuentan con diferentes herramientas para guiar sus contribuciones a los ODS y más específicamente al Objetivo 12:
Forward Faster de Acción climática
La iniciativa Forward Faster pretende aumentar la responsabilidad y la transparencia de las empresas que declaren públicamente sus compromisos y destaquen las acciones que emprenderán para cumplirlos antes de 2030.
AccederForward Faster de Resiliencia hídrica
La iniciativa Forward Faster pretende aumentar la responsabilidad y la transparencia de las empresas que declaren públicamente sus compromisos y destaquen las acciones que emprenderán para cumplirlos antes de 2030.
Acceder