Buscador

El liderazgo climático de las empresas del Pacto Mundial de la ONU

Mientras los efectos del cambio climático se recrudecen, las empresas españolas adheridas al Pacto Mundial de la ONU están intensificando sus esfuerzos en su acción para liderar la lucha en favor de la sostenibilidad ambiental.

“El cambio climático exige una respuesta ambiciosa e integral por parte del sector empresarial. Estos datos muestran que nuestras empresas no solo están reaccionando, sino transformando su modelo productivo para construir resiliencia. Desde el Pacto Mundial seguiremos ofreciendo acompañamiento y herramientas para ampliar su impacto y acelerar la acción climática”.

Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España.

En este artículo, ahondaremos en la respuesta empresarial ante la crisis climática poniendo el foco en los ejes de transición, la velocidad de las adaptaciones y la medición de emisiones. 

1. Liderazgo climático: la respuesta empresarial ante el reto global

De acuerdo con los datos del informe Comunicando el Progreso 2024, un 64 % de estas entidades ha implementado medidas para aumentar su resiliencia climática destacando el liderazgo de las grandes empresas (77%) frente a las pymes (58%). Esta cifra sitúa a las participantes en España por encima del promedio de empresas adheridas la iniciativa a nivel europeo (55 %) y global (57 %), reflejando un fuerte compromiso empresarial ante uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.

Este liderazgo ambiental empresarial se traduce en acciones tangibles. Las grandes empresas destacan especialmente, con un 77 % de implementación, frente al 58 % de las pymes. Este diferencial evidencia que, aunque el compromiso es generalizado, persiste una brecha que requiere apoyo técnico y financiero para las pequeñas y medianas empresas.

2. Agua, energía y residuos: ejes de una transición sostenible

El compromiso ambiental también se identifica en las prioridades estratégicas. El 70% de las empresas españolas encuestadas señalan el agua y saneamiento en su lista de prioridades, un porcentaje significativamente superior al registrado en la Unión Europea (60 %) y a nivel global (59 %). Esta preocupación cobra especial importancia en un contexto como el español, marcado por una creciente escasez hídrica y episodios de estrés climático.

A continuación, destacan la energía y el uso de recursos (69%) y la gestión de residuos (66%). Motivos que evidencian una orientación empresarial clara hacia los retos de eficiencia, circularidad y transición energética.

Estas prioridades se están materializando en acciones concretas. De hecho, el 76% de las empresas participantes en España cuenta con políticas específicas en energía y recursos, y otro 76 % en gestión de residuos, superando en ambos casos la media europea y global. En contraste, otras temáticas como la biodiversidad (41 %) o los océanos (20 %) aún cuentan con un grado limitado de desarrollo, lo que revela oportunidades para ampliar el alcance de las estrategias ambientales en los próximos años.

Acción climática

3. Adaptación desigual y brechas estructurales

Pese a esta tendencia positiva, el despliegue de estrategias de adaptación climática continúa siendo desigual. Sólo el 22% de las empresas ha incorporado medidas en sus cadenas de suministro y apenas un 21% en sus comunidades locales. Esta situación refleja una visión limitada de los impactos climáticos indirectos, que pueden comprometer la resiliencia a largo plazo.

Además, la financiación de proyectos de adaptación sigue siendo limitada. Apenas un 26% de las entidades ha impulsado inversiones específicas para proyectos de adaptación, con una diferencia considerable entre grandes empresas (40%) y pymes (20%).

4. Medición de emisiones: un paso decisivo hacia la descarbonización

El compromiso ambiental se materializa también en la medición de emisiones de carbono. En concreto, el 66,5 % de las entidades españolas mide sus emisiones directas (alcances 1 y 2), cifra que sitúa a España prácticamente al nivel de la media europea (67 %) y por encima del promedio mundial (60 %).

Sin embargo, los datos también evidencian una brecha en la medición de emisiones indirectas (alcance 3), que solo realiza el 28 % de las empresas españolas. Esta proporción es significativamente inferior a la de la Unión Europea (49 %) y a la global (43 %).

Las emisiones de alcance 3, vinculadas a la cadena de valor, representan habitualmente la mayor parte de la huella de carbono climática de una empresa, por lo que su falta de medición limita la posibilidad de establecer objetivos completos y ambiciosos de descarbonización en línea con las posibles soluciones para el cambio climático.

5. Hacia una acción climática ambiciosa y coherente

El informe reafirma la necesidad de avanzar hacia una acción climática más ambiciosa y coherente con los desafíos actuales. En línea con la iniciativa Forward Faster del Pacto Mundial, las empresas están llamadas no solo a reducir emisiones, sino a garantizar una transición justa que sitúe los derechos humanos y la equidad en el centro de sus estrategias.

Desde el Pacto Mundial de la ONU España, reiteramos nuestro compromiso de acompañar al tejido empresarial en este proceso. Ponemos a disposición herramientas, marcos de reporte y redes de colaboración para acelerar el impacto.

Únete

Si quieres dar un paso adelante en tu compromiso con la sostenibilidad empresarial y avanzar en esta materia con nuestra ayuda, ¡ÚNETE a la mayor iniciativa internacional en sostenibilidad!

Más info
Te puede interesar