Buscador

Y, ahora, ¿cuál es el futuro del reporting en sostenibilidad?

El reporting en sostenibilidad ha evolucionado notablemente en los últimos años, pasando de ser una práctica voluntaria a convertirse en una obligación regulada y estratégica para las empresas. Desde 2014, con la aprobación de la Directiva de Información No Financiera (NFRD), los avances normativos han sido constantes, redefiniendo año tras año la forma en que las organizaciones deben rendir cuentas sobre su impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG).

De hecho, en 2023 la entrada en vigor de la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) ya supuso nuevos cambios en la forma de reportar. Y ahora, con la aprobación del paquete simplificador Ómnibus, el reporting se enfrenta en Europa a un nuevo giro.

“El reporte en materia de sostenibilidad es una tendencia que ha venido a quedarse. En el futuro será una herramienta más de las empresas como hoy lo es la información contable”.

Susan Stawicki, responsable de reporting del Pacto Mundial de la ONU.

En este artículo, analizaremos el futuro de reporting en sostenibilidad empresarial, destacando la irrupción del paquete Ómnibus y su implicación en el reporting empresarial español y europeo. Además, hacemos énfasis en cómo nuestra herramienta como la Herramienta de visualización Comunicando el Progreso (COP) está contribuyendo a facilitar el análisis y la comparabilidad.

1. Situación actual de la CSRD en España

La CSRD entró en vigor a nivel europeo en enero de 2023, marcando un antes y un después en la forma en que las empresas reportan información en sostenibilidad. Esta normativa amplía el número de organizaciones obligadas y eleva significativamente los requisitos en cuanto a profundidad, comparabilidad y calidad de los datos reportados.

En España, su transposición se encuentra aún en proceso. El 29 de octubre de 2024, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de transposición —denominado Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad (LIES)—, iniciando su tramitación parlamentaria por vía urgente. Sin embargo, el proceso legislativo no ha finalizado a día de hoy.

Ante este contexto, la CNMV y el ICAC emitieron un comunicado conjunto recomendando a las empresas de la primera oleada (grandes empresas de interés público con más de 500 personas empleadas) reportar ya en 2025 conforme a la CSRD y a las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS o ESRS).

2. Qué cambia con el paquete ómnibus

La irrupción del paquete Omnibús ha transformado la legislación europea en materia de sostenibilidad empresarial. Un paquete que introduce más flexibilidad en la divulgación y aporta más tiempo para adaptarse a los nuevos estándares, además de responder a las preocupaciones del sector privado sobre la complejidad y costo del cumplimiento de las nuevas regulaciones.

Entre los principales cambios en la CSRD destacan:

  • Revisión de los umbrales de aplicación, excluyendo a las pymes cotizadas y elevando los requisitos para empresas europeas y no europeas.
  • Aplazamiento de dos años en la entrada en vigor de las obligaciones para las empresas aún no sujetas a la norma. Con este aplazamiento, se busca evitar que empresas tengan que reportar solo durante un año y luego queden exentas, evitando así costes innecesarios.
  • Mantenimiento de la verificación limitada, eliminando la posibilidad de exigir una verificación razonable en el futuro.
  • Flexibilización del reporte sobre la cadena de valor, introduciendo mayor margen para informar de forma gradual sobre aspectos de la cadena de suministro, especialmente cuando involucran a pymes no obligadas.
  • Simplificación de los estándares ESRS, priorizando los datos cuantitativos y descartando el desarrollo de estándares sectoriales obligatorios.

Además, según la propuesta de Directiva Stop-the-clock o de suspensión temporal que forma parte del paquete legislativo ómnibus I, la Comisión adoptará una norma simplificada y voluntaria para facilitar el reporte de sostenibilidad en pymes actualmente no sujetas a la Directiva, basada en la propuesta del EFRAG.

Paquete Ómnibus

3. Cinco tendencias que marcarán el futuro del Reporting

Desde el Pacto Mundial de la ONU España hemos identificado cinco grandes tendencias que están configurando el futuro del reporting en sostenibilidad:

Verificación externa

Las empresas deberán garantizar que los datos sean verídicos y verificables. Un desafío que se recoge en las diferentes normativas y que será incluso más significativo debido a la presión de inversiones sobre información fiable sobre aspectos ambientales, sociales y de gobernanza.

En este sentido, y como señaló en la presentación de Comunicando el Progreso 2024 Santiago Durán, presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y miembro del consejo administrador de EFRAG, la verificación externa será fundamental en este contexto, proporcionando garantías de que la información presentada por las empresas cumple con los estándares establecidos. Asimismo, estos informes deberán contar con la participación activa de los stakeholders para garantizar su verificabilidad.

De hecho, según la publicación Comunicando el Progreso 2024, todas las empresas del IBEX 35 verifican sus memorias de sostenibilidad, liderando este movimiento. Sin embargo, en el caso de las pymes, se observa una menor adopción del reporting, y un 34% de las empresas participantes del estudio no realizan ninguna práctica de reporting verificada.

Sostenibilidad

Integración de la sostenibilidad en los informes financieros

Una de las tendencias más significativas es la integración de los informes de sostenibilidad con los financieros. Cada vez más, se reconoce que ambos tipos de información tienen el mismo nivel de relevancia para comprender el desempeño y los impactos de una organización.

Además, y de acuerdo con los requisitos de la doble materialidad que recogen las nuevas normativas, las empresas tendrán que informar sobre cómo los factores ESG impactan en sus operaciones y resultados financieros, así como sus actividades afectan a la sociedad y el medioambiente.

Estandarización y simplificación para permitir la comparabilidad

Uno de los objetivos de las normativas recientes en la materia es promover la simplificación y mejorar la comparabilidad del Reporting en sostenibilidad. En este sentido, Gemma Sánchez, miembro del equipo de liderazgo de Reporting Sostenible en el EFRAG, señaló que Europa ha avanzado mucho en esta estandarización durante la presentación de Comunicando el Progreso 2024. De hecho, en el paquete ómnibus se incluye la reducción del número de data points de los ESRS y la explicación de los requisitos que se consideran poco claros. Este esfuerzo no solo responde a la necesidad de aliviar la carga administrativa de las organizaciones, sino también a la urgencia de garantizar que la información publicada sea comprensible, coherente y útil para la toma de decisiones.

Reporte de la cadena de valor: más allá de las operaciones propias

​Aunque la aprobación del paquete Ómnibus por parte de la Unión Europea ha reducido la carga administrativa relacionada con el análisis de las cadenas de valor, limitando en ciertos aspectos el alcance de los informes de sostenibilidad, la integración de la sostenibilidad en la cadena de suministro sigue siendo una tendencia clave en el ámbito empresarial.

En este contexto, desde el Pacto Mundial de la ONU España promovemos la sostenibilidad en la cadena de suministro a través de nuestro «Programa de capacitación: Proveedores Sostenibles». Este programa ofrece herramientas y recursos para que las organizaciones puedan evaluar y mejorar las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de sus proveedores, fomentando así una cadena de suministro más responsable y resiliente.​

Digitalización y nuevas tecnologías para recopilar datos

Otro de los pilares que marcará el futuro del reporting es la irrupción tecnologías. La inteligencia artificial generativa (IAG), el big data y el blockchain están transformando cómo las empresas recopilan y presentan los datos. En estos procesos, la automatización también permitirá mejorar la precisión y la eficiencia, favoreciendo análisis en tiempo real y la validación de informes.  

Un buen ejemplo de aplicación tecnológica al reporting es nuestra Herramienta de Visualización de Datos de Comunicando el Progreso. Esta plataforma digital permite transformar datos que reportan las empresas participantes en el Pacto Mundial en información útil, accesible y estratégica, facilitando el seguimiento del progreso en sostenibilidad. Además, ofrece la posibilidad de realizar análisis comparativos por sector, tamaño empresarial o región, lo que permite identificar áreas de mejora, tendencias emergentes y buenas prácticas.ilidad ofrece para enfrentar los desafíos inciertos que ofrece el futuro y generar valor a largo plazo.

Datos Cop

Únete

Si quieres dar un paso adelante en tu compromiso con la sostenibilidad empresarial y avanzar en esta materia con nuestra ayuda, ¡ÚNETE a la mayor iniciativa internacional en sostenibilidad!

Más info
Te puede interesar