Buscador

Radiografía de las empresas europeas y españolas en sostenibilidad

¿Alguna vez te has preguntado cuál es la comparativa en materia de sostenibilidad entre las empresas de Europa y España? Es cierto que estos últimos años Europa ha vivido una evolución con la aprobación de diversas normativas, pero ¿en qué situación se encuentran las empresas europeas en su trabajo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030?

El informe elaborado por diez redes nacionales del Pacto Mundial de la ONU, European Private Sector SDG Stocktake 2024, nos permite analizar la realidad de las empresas europeas y entender qué palancas son clave para la acción. Y es que, aunque a nivel europeo se comparte la visión de que la sostenibilidad ofrece ventajas competitivas, su nivel en la actuación es dispar.

En este artículo, indagaremos en el contexto europeo para entender cómo las empresas europeas y españolas avanzan en los ODS en sus estrategias a través de los sistemas de gobernanza, la medición y las acciones, así como los beneficios económicos que ello aporta al ecosistema empresarial

1. Los ODS en las empresas europeas

Las empresas europeas muestran un compromiso creciente con la sostenibilidad, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se consolidan como un marco de referencia estratégico. Según el informe European Private Sector SDG Stocktake 2024, el 96 % de las compañías en Europa afirman conocer los ODS, y un 69 % declara hacerlo en profundidad. Este dato refleja la elevada penetración de la Agenda 2030 en el tejido empresarial del continente.

En España, ese porcentaje sobre la profundidad de los conocimientos desciende al 50%, lo que refleja un grado de penetración más moderado, pero aún notable considerando la heterogeneidad empresarial. Este dato representa un punto de partida importante, aunque todavía por debajo de países como Italia o Suiza.

“Es fundamental que más empresas adopten los ODS como marco rector para acciones ambiciosas y creíbles”.

Sanda Ojiambo, Pacto Mundial de la ONU

En cuanto a los ODS más trabajados, a nivel europeo destacan el ODS 5: Igualdad de Género, ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico y el ODS 13: Acción por el Clima. En España, los dos primeros coinciden, mientras que el tercer lugar lo ocupa el ODS 7: Energía asequible y no contaminante.

2. Planificación estratégica: Europa estructura y España avanza

La planificación estratégica de sostenibilidad es un elemento clave que distingue a las empresas más avanzadas de aquellas que aún están en proceso de transición. En Europa, un 59% de las empresas cuenta con una estrategia que integra los ODS y un 18% los incorpora, pero sin contar con una estrategia formal.

Las grandes empresas europeas lideran este proceso, con un 86% que cuenta con una estrategia formal alineada con los ODS. Le siguen las empresas con capitalización media (68%), las pymes (50%) y las microempresas (41%).

En España, el 29 % de las empresas cuenta con una estrategia formal alineada con los ODS, y un 34 % los ha comenzado a integrar sin disponer aún de una estrategia estructurada. Aunque estos porcentajes sitúan a España por encima de países como Serbia o Bulgaria, todavía se encuentra por detrás de referentes europeos como Suiza, Reino Unido o Italia.

3. Motivaciones: de la norma al propósito empresarial

¿Qué mueve a las empresas a integrar la sostenibilidad en sus negocios?  Entre el total de la muestra europea, el 44% de las empresas trabaja con los ODS para reforzar el enfoque en sostenibilidad empresarial. Además, le siguen motivaciones como la respuesta a expectativas de clientes (43%), la convicción personal de la dirección (34%) y el cumplimiento normativo (32%).

En el caso de España, el principal motor es de carácter regulatorio: el 51 % de las empresas señala que su implicación con los ODS responde a exigencias normativas, con especial énfasis en la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD). El 43% lo hace por expectativas de clientes y el 31% lo vincula con la visión estratégica o por la convicción de la dirección. Este dato refleja cómo la regulación europea está funcionando como un potente catalizador en el mercado español.

En este sentido, las empresas están demandando una mayor regulación en áreas estratégicas. En el caso de España, sus principales prioridades pasan por el medio ambiente y clima (55%) y derechos humanos (46%), curiosamente áreas reflejadas en la Taxonomía Verde Europea, la CSRD y la CSDDD.

ADN lider sostenible

4. Medición del impacto: el talón de Aquiles del continente

El paso de la estrategia a la acción parece el mayor desafío de las empresas europeas. Sólo el 33% de las empresas ha definido indicadores claros, medibles y con plazos. Un 41 % mide su desempeño, pero sin plazos definidos, y un 26 % aún no aplica sistemas sistemáticos de medición.

En España, los datos revelan una situación aún más incipiente: solo el 18 % de las empresas dispone de un conjunto de indicadores completo y con metas temporales, mientras que un 37 % mide parcialmente, sin incorporar plazos. A pesar de estas limitaciones, existen señales alentadoras: el 76 % de las empresas españolas que cuentan con objetivos definidos afirman estar en camino de cumplirlos, un dato que supera ligeramente la media europea (73 %).

En cuanto a las buenas prácticas, países como Turquía, Italia, Suiza y Liechtenstein lideran la implementación de marcos de medición sólidos, demostrando que es posible avanzar con determinación en este ámbito, independientemente del tamaño empresarial o del nivel de desarrollo económico.

5. La sostenibilidad como oportunidad para las empresas europeas

Los datos son concluyentes: las empresas consideran que la sostenibilidad impulsa el crecimiento empresarial, según marca European Private Sector SDG Stocktake 2024. En Europa, el 58% cree que la integración de los ODS ha mejorado su desempeño económico, con un 26% más considerándolo realmente significativo. Unos datos que demuestran que la sostenibilidad no es un coste, sino una inversión inteligente, responsable y estratégica.

De este modo, la sostenibilidad se consolida como un motor de competitividad para las empresas europeas y españolas, pero el informe también deja claro que aún queda camino por recorrer. Integrar los ODS en la estrategia empresarial, medir el impacto con rigor y actuar desde el propósito no solo es urgente, sino también rentable.

Desde el Pacto Mundial de la ONU España, animamos al sector empresarial a intensificar su compromiso con la Agenda 2030 y a liderar con ambición, coherencia y transparencia para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

European Private Sector SDG Stocktake 2024