![](https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2025/02/Portada-C3DS_v2.jpg)
Derechos humanos y sostenibilidad social
CS3D: la transposición en España desde la mirada empresarial
![](https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2025/02/Portada-C3DS_v2.jpg)
Europa se comprometió a avanzar hacia una mayor exigencia en materia de sostenibilidad empresarial y derechos humanos con la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CS3D). Su puesta en práctica supondrá un cambio estructural en la forma en que las empresas abordan sus riesgos e impactos en materia de derechos humanos y medioambiente.
Conscientes del desafío que implica la transposición de esta normativa en España, desde el Pacto Mundial de la ONU España, hemos elaborado el informe Consulta empresarial. Ante la transposición de la Directiva sobre Diligencia Debida de las Empresas en materia de Sostenibilidad (CS3D) basado en una consulta directa con empresas del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos y complementado con la visión de personas expertas.
En este artículo, enfrentamos la CS3D con el contexto empresarial y normativo español, los principales desafíos y oportunidades que plantea su transposición a día de hoy, así como las conclusiones extraídas de nuestra consulta empresarial y del desayuno de trabajo con expertos/as en la materia.
![CS3D: transposición en España desde la mirada empresarial](https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2025/02/Banner-C3DS_v1.webp)
1. CS3D como nuevo marco normativo para los derechos humanos
La CS3D establece una serie de obligaciones concretas para las empresas, con el objetivo de asegurar que sus operaciones, filiales y socios comerciales no generen impactos negativos en los derechos humanos y la sostenibilidad medioambiental.
Si bien el tejido empresarial español ha avanzado en sostenibilidad, aún existen desafíos importantes. Según el mayor estudio sobre sostenibilidad empresarial en España, Implantación de la Agenda 2030 en las empresas españolas, el 16% de las empresas ha implementado procesos específicos de diligencia debida, y sólo el 20% evalúa a sus proveedores en derechos humanos. La CS3D no solo exige mayor compromiso y actuaciones, mejoras que las empresas asumen, aunque se muestran preocupadas por los plazos.
a) ¿Qué exige la CS3D a las empresas?
La directiva introduce requisitos claros para las compañías con el fin de:
- Identificar y evaluar riesgos relacionados con derechos humanos y medioambiente en toda la cadena de suministro.
- Prevenir, mitigar y corregir impactos negativos, implementando medidas efectivas.
- Garantizar transparencia y trazabilidad, estableciendo sistemas de reporte alineados con normativas europeas.
- Adoptar un plan de transición climática para contribuir a la neutralidad de carbono en 2050.
Su entrada en vigor supondrá un cambio significativo en la forma en que las empresas gestionan sus riesgos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), abandonando definitivamente la voluntariedad. Descubre más sobre cómo afectará a las empresas en este artículo.
2. El Pacto Mundial de la ONU España ante la transposición de la CS3D
Desde el Pacto Mundial de la ONU España hemos mantenido una postura clara: una regulación armonizada en derechos humanos y sostenibilidad no es una barrera, sino una oportunidad. Por este motivo:
- Apoyamos la regulación en materia de derechos humanos y empresas. La diligencia debida obligatoria es un paso necesario para consolidar prácticas empresariales responsables.
- Invitamos a combinar acciones voluntarias y obligatorias para potenciar un impacto real con un enfoque coherente y colectivo medible.
- Damos la bienvenida a una normativa armonizada. La CS3D es una oportunidad para fortalecer a las empresas europeas en un mercado global cada vez más exigente que posiciona a Europa como referente global en sostenibilidad y derechos humanos.
- Entendemos que una clave de su implementación es la colaboración multiactor y la provisión de recursos para facilitar su adopción.
3. Un análisis detallado para una transposición efectiva
La publicación presentada realiza un análisis DAFO sobre las implicaciones de la CS3D para las empresas en España. Entre sus retos, se señala la necesidad de una mayor claridad regulatoria, reducción de la carga administrativa y alineación con otras normativas existentes.
No obstante, las oportunidades son aún mayores. La CS3D permitirá mejorar la gestión de riesgos empresariales, facilitar el acceso a financiación sostenible y fortalecer la confianza de inversores y consumidores. Asimismo, alinea a España con los líderes en sostenibilidad y refuerza su compromiso con la Agenda 2030 y los ODS. De esta manera, el informe ofrece recomendaciones estratégicas para la transposición de la directiva, incluyendo:
- Mayor involucración del sector privado en el proceso legislativo.
- Claridad conceptual para evitar ambigüedades en la interpretación de la norma.
- Alineación con regulaciones existentes para evitar solapamientos normativos.
- Elaboración de guías sectoriales específicas, especialmente para sectores con cadenas de suministro complejas.
Además, el informe destaca la necesidad de proporcionar a las empresas herramientas y recursos para integrar la diligencia debida en sus estrategias, incluyendo formación y capacitación (como el Business and Human Rights Accelerator y Open Academy Spain), asesoramiento técnico y herramientas digitales para evaluar riesgos y gestionar la cadena de suministro, como las ofrecidas en el Programa de capacitación: proveedores sostenibles, entre otras.
![CS3D: transposición en España desde la mirada empresarial](https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2025/02/Banner-C3DS_.webp)
4. Presentación del informe sobre la transposición de la CS3D y reflexiones del sector
Este análisis fue presentado en el desayuno de trabajo «Desafío regulatorio: visión empresarial de la transposición de la CS3D», celebrado el pasado 6 de febrero. El encuentro reunió a empresas, organismos internacionales, sindicatos y representantes de la academia y la sociedad civil, quienes debatieron sobre los retos y oportunidades de la transposición de la directiva.
![desayuno de trabajo "Desafío regulatorio: visión empresarial de la transposición de la CS3D",](https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2025/02/Medioambiente.webp)
Entre las entidades participantes se encontraron: Asociación Pro Derechos Humanos de España, CCOO, CONESE, DIRSE, El Corte Inglés, Forética, ICEX, IE, Iberdrola, Mahou San Miguel, Naturgy, Observatorio de RSC, OIT, OMT, Oxfam Intermón, Plataforma por Empresas Responsables, Sacyr, UGT y UNICEF.
Las reflexiones y aportaciones recogidas en este encuentro han servido para enriquecer el debate sobre la transposición de la CS3D en España, fortalecer la colaboración entre actores clave en este proceso y señalar puntos específicos de actuación, tales como la seguridad jurídica, la responsabilidad civil o la articulación efectiva de los mecanismos de consulta.
Desde el Pacto Mundial de la ONU España continuaremos trabajando para favorecer que la transposición de la CS3D se traduzca en un marco normativo claro, viable y beneficioso para todos los actores que repercuta en un mayor respeto a los derechos humanos y a la competitividad empresarial.
Palabras clave
Únete
Si quieres dar un paso adelante en tu compromiso con la sostenibilidad empresarial y avanzar en esta materia con nuestra ayuda, ¡ÚNETE a la mayor iniciativa internacional en sostenibilidad!
Más info